7.6. Riesgo estructural de tipo de interés
El riesgo estructural de tipo de interés es la posibilidad de sufrir pérdidas por el impacto potencial de cambios en los tipos de interés sobre los beneficios de la Entidad o sobre el valor neto de sus activos. Se excluye el riesgo de tipo de interés de la cartera de negociación.
El Comité ALM analiza las necesidades de cobertura resultantes de la gestión de activos y pasivos y toma las decisiones de inversión correspondientes, siempre cumpliendo con los límites para la contratación establecidos para el Grupo. Caja de Ingenieros cuenta con la herramienta Ambit Focus ALM para la evaluación de su exposición al riesgo de tipos de interés, que permite analizar, a nivel estático, los gaps de vencimiento o repreciación entre activos y pasivos, la sensibilidad o el valor económico y, a nivel dinámico, la simulación del margen financiero y el valor económico futuro, así como sus sensibilidades a variaciones de tipos de interés.
El riesgo estructural de tipo de interés de balance, medido en términos de gap de activos y pasivos distribuidos por vencimiento o repreciación, permite detectar concentraciones de riesgo de interés en los distintos plazos.
Al 31 de diciembre de 2018, la sensibilidad del valor económico de la Entidad a un movimiento paralelo de la curva de tipos de interés de -200 puntos básicos se sitúa en un 0,69 %, significativamente inferior al límite regulatorio del 20 %1.
La simulación del margen financiero a un año, considerando el mantenimiento de la estructura de balance, muestra una sensibilidad a movimientos paralelos de las curvas de tipos de interés de -200 puntos básicos del 0,85 % (5,97 % en el escenario de subida de tipos)1.
Las cifras señaladas estiman que las variaciones de tipos de interés tendrían un impacto adverso reducido sobre el valor económico, los recursos propios mínimos y el margen financiero.
1 Según lo establecido en la Circular 3/2008 del Banco de España, en la Norma 106.3.a) y en las Aplicaciones Técnicas del Reporting Regulatorio que establecen un floor en el 0 % con el siguiente criterio:
- La curva inicial se mantendrá a sus niveles observados, aunque resultara negativa en algún tramo de la curva. - El desplazamiento a la baja de la curva no supondrá la aplicación del suelo en el 0 % para los tipos negativos.
- El suelo al 0 % no aplica en los escenarios de subidas de tipos