CA
01
Carta del Presidente
02
Carta del Director General
03
Decálogo de principales indicadores

Entorno económicofinanciero

4.1. Entorno económicofinanciero

Debilitamiento de la expansión económica a nivel global

A nivel global, el crecimiento económico ha ido perdiendo “momentum” a lo largo de 2018 a causa del aumento del proteccionismo, el cual ha mermado el comercio internacional, de unas condiciones de financiación ligeramente más restrictivas y de factores idiosincráticos en algunos países (Italia, Turquía, Reino Unido…). Según datos del Fondo Monetario Internacional, a lo largo del segundo semestre de 2018 la producción industrial, con la excepción de EE.UU., se ha ido debilitando sobre todo en lo que se refiere a bienes de capital.

En Europa, a pesar de la fortaleza del consumo interno, el descenso de la demanda externa (proteccionismo y debilidad de algunos países emergentes) ha debilitado la expansión económica en las economías más abiertas del Viejo Continente. A pesar de ello, la zona euro siguió creando empleo de manera sólida, mientras que la caída del flujo de crédito se siguió frenando durante el 2018.

En España, la desaceleración a lo largo de 2018 ha sido notablemente menos intensa que en el conjunto de la eurozona. Destaca en positivo la fortaleza del consumo de los hogares, el cual se ha beneficiado de la generación de empleo y del efecto expansivo sobre las rentas de las medidas fiscales aprobadas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018.

Política monetaria de los principales bancos centrales ligeramente más restrictiva

En EE.UU., la Reserva Federal, respaldada por la buena evolución de la economía estadounidense, continuó normalizando su política monetaria al elevar en cuatro ocasiones, una por trimestre, los tipos de interés oficiales hasta situarlos en el rango 2,25 % - 2,50 % a pesar de la menor expansión económica en el resto del mundo. En Europa, el Banco Central Europeo mantuvo sin cambios los tipos de interés oficiales y el tipo aplicable a la facilidad de depósito en el 0 % y el -0,40 % respectivamente. En cuanto a las medidas de política monetaria no convencionales, el BCE finalizó las compras netas de activos enmarcadas en el programa de Quantitative Easing.

En el Reino Unido, el Banco de Inglaterra elevó en junio los tipos de interés oficiales hasta el 0,75 % desde el 0,50 %, siendo la única subida de 2018. A lo largo de todo el año, la entidad presidida por Mark Carney destacó el impacto negativo que estaban teniendo las negociaciones por el Brexit en los niveles de inversión privada y en el consumo interno, el cual se redujo ligeramente en el segundo semestre del año.

En Japón, el Banco de Japón flexibilizó la compra de bonos estatales con el objetivo de que el bono a 10 años permanezca alrededor del 0 %. La inflación en el país nipón sigue sensiblemente por debajo del objetivo del 2 % del BoJ a causa de factores estructurales idiosincráticos.

Los riesgos para el crecimiento apuntan a la baja

Las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, las negociaciones por el brexit y unas condiciones financieras más restrictivas son los principales riesgos para el crecimiento económico a nivel global. Tanto el comercio como la inversión internacional podrían verse mermados si no se resuelven las diferencias entre las dos principales potencias mundiales, ya que podría conllevar un aumento de las tarifas arancelarias, hecho que podría limitar a medio y largo plazo el aumento de la productividad y reducir los niveles de inversión.

Las menores perspectivas de crecimiento tuvieron su impacto en los mercados financieros

Los principales índices bursátiles mundiales terminaron 2018 con rentabilidades negativas. El índice alemán DAX cayó aproximadamente un 18 % a causa de la amenaza en torno al comercio internacional en una economía que se caracteriza por el importante peso de sus exportaciones. También en el Viejo Continente, el Eurostoxx 50 y el IBEX 35 cayeron un 14,3 % y un 15 %, respectivamente.

Por otro lado, y a pesar de cerrar el año en negativo, los índices estadounidenses fueron los que mejor comportamiento relativo tuvieron y cerraron el año con caídas del 5,6 % en el Dow Jones y del 3,9 % en el Nasdaq, respectivamente.

En cuanto al crédito, se vio una ampliación generalizada de los diferenciales tanto del Investment Grade como del High Yield, y aquellos sectores con mayor dependencia al ciclo económico fueron los que más ampliaron (financiero, industrial y consumo discrecional)

TAMAÑO DEL BALANCE BCE, FED Y BOJ EN RELACIÓN CON SUS PIB (%)

DISRUPCIÓN EN LOS MERCADOS FINANCIEROS (AÑO LEHMAN)

2018 se caracterizó por la mala evolución de prácticamente la totalidad de mercados financieros, lo que llevó a una reducción de los beneficios de la diversificación por activos.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración en nuestra Política de cookies. Aceptar